domingo, 23 de septiembre de 2007

Condricties



Peces cartilaginosos

Los representantes de la Clase Condricties son peces de esqueleto cartilaginoso, de cuerpo fusiforme o deprimido dorsovertralmente.

Su piel está cubierta de escamas placoides, posee aletas pares (pectorales y ventrales) e impares (dorsales, caudal y anal). Las aletas están sostenidas por varios cartílagos y en su parte distal por radios córneos.

La musculatura del tronco de los Elasmobranquios corresponde a Miotomos en zig-zag con partes epiaxial e hipoaxial, las cuales están separadas por el septo longitudinal o tabique lateral.

Conforman la siguiente musculatura:

EPIAXIAL: Haces longitudinales dorsales: de cráneo a cola, producen flexiones laterales.

HIPOAXIAL: Haces longitudinales laterales: fibras oblicuas antes de aletas pélvicas y horizontales en la cola.
Haces longitudinales ventrales: fibras oblicuas. En algunos originan al “recto abdominal”; fibras longitudinales.

El esplacnocráneo está conformado por el arco mandibular, cuya parte dorsal (palatocuadrado) esta unida con el neuracráneo (que rodea al encéfalo, órganos visuales y olfatorios), el arco hioídeo y cinco arcos branquiales. La columna vertebral está compuesta por vértebras anficélicas (¿Qué significa esto?) de las cuales pueden nacer algunas costillas dorsales.

Las Hendiduras branquiales sueles ser normalmente 5, rara vez sueles ser 6 o 7, en la mayoría de los casos sin opérculo;1ª hendidura branquial pequeña: espiráculo. Septos branquiales completos.
Poseen un sistema circulatorio simple, un corazón formado por una aurícula y un ventrículo, además de un seno venoso y un cono arterial.


La boca tiene posición ventral, provista de maxilares: palatocuadrado (dorsal) y mandíbula ventral. Los dientes son escamas placoides hipertrofiadas y se ordenan en series.

El tubo digestivo comprende: una faringe respiratoria con cinco a siete hendiduras branquiales que se abren al exterior por líneas verticales, donde la primera de ellas recibe el nombre de espiráculo y se encuentra detrás de los ojos; un estómago sacciforme (i.e.en forma de saco) y un intestino provisto de una válvula e espiral; sin glándulas salivales, con un hígado bien desarrollado y páncreas. Sin vejiga gaseosa o natatoria.


El Aparato urogenital comprende un mesonefros. Los uréteres desembocan en el intestino terminal formando una cloaca. Con sexos separados, en el macho existe una unión urogenital. La fecundación suele ser interna, y los huevos son grandes con cáscara córnea. Muchas especies son vivíparas.






La mayor parte de los representantes de la Clase Condricties son marinos y carnívoros; pero existen excepciones.

Clasificación.

Clase Condricties

Orden Elasmobranquia:Cuerpo fusiforme (tiburones) o aplanados (rayas). Boca transversal y ventral. Aletas pectorales horizontales, aleta caudal en la mayoría de los casos heterocerca. Sin opérculo. A menudo Ovoviviparismo y viviparismo. la mayoría son predadores, hay casos aislados de filtradores de plancton (Tiburón ballena y tiburón gigante, de hasta cerca de 20 metros de longitud)Hexanchus, Prionace, Scylorhinus, Squalus (Acanthias) Raja.

Selaceos


Batoídeos



Orden Holocefala: Quimeras.Piel sin escamas, aleta caudal dificerca. Notocorda persiste, Rodeada de anillos cartilaginosos estrechos, encima de ellos arcos cartilaginosos. El palatocuadrado se ha soldado al cráneo (cráneo autostílico).Boca con placas dentales. Sin espiráculo. 4ª hendidura branquial cubierta por un opérculo membranoso. En la mayoría de los casos en fondos marinos a mayor prondidad. Chimaera, Hydrolagus, calorhynchus.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Tegumento de Vertebrados



Introducción.

El tegumento (piel) es un órgano compuesto. La epidermis se encuentra en la superficie, por debajo de ella la dermis y entre ambas se sitúa la membrana basal. Entre el tegumento y la musculatura. Entre el tegumento y la musculatura se encuentra la hipodermis (región subcutánea transitoria formada por un tejido conjuntivo laxo y por tejido adiposo).
La Piel actúa como frontera crítica entre el organismo y su medio externo de variadas formas. Se espera y forma parte del exoesqueleto para resistir lesiones mecánicas. La barrera establecida por el tegumento impide la entrada de organismos patógenos. Así mismo, este órgano ayuda a mantener la forma de un organismo. En unión con los otros sistemas, el tegumento contribuye a la regulación osmótica, a la circulación y al movimiento alternativo de los gases e iones. La Piel acumula el calor necesario, o irradia el exceso, y aloja a los órganos sensoriales. Tiene plumas para la locomoción, pelos para el aislamiento y cuernos para la defensa. Los pigmentos de la piel bloquean cierta radiación solar y exhiben colores brillantes durante el cortejo, etc.





Anatomía comparada del tegumento en vertebrados.

CICLOSTOMOS
Epidermis: Varias capas. Externa secreta cutícula delgada.
Dermis: delgada, unida a tabiques de tejido conjuntivo (miocomas) que hay entre miotomos sucesivos. Cromatóforos en la dermis.


PECES
Similar a ciclóstomos; con escamas o placas en la dermis.
Piel se adapta sobre capa muscular (i.e., se adhiere).
Epidermis: delgada, con glándulas.
Dermis: gruesa, con capa externa de tejido conjuntivo fibroso y capa profunda de tejido conjuntivo laxo.
Cromatóforos en la dermis pueden migrar hacia la epidermis.
Las iridiscencias son producidas gracias a los cristales de guanina en iridocitos o guanóforos.



ANFIBIOS
Epidermis: con varios estratos: córneo, germinativo y basal. El estrato córneo sufre mudas periódicas.
Dermis: delgada, en dos estratos: esponjoso (externo) y compacto (interno).
La piel como órgano respiratorio.
Cromatóforos entre la dermis y la epidermis.


REPTILES
Epidermis: gran desarrollo de capa córnea (escamas).
Dermis: de dos capas. Gran reducción glandular; las remanentes, relacionadas con reproducción y protección. En algunos, placas óseas en la dermis (osteodermos).


AVES
Epidermis: muy delgada, salvo en áreas con escamas (extremidades posteriores).
Piel móvil sobre capa muscular.
Las plumas son escamas córneas modificadas.
Dermis: fina, pero con muchas fibras musculares.
Órganos sensoriales, principalmente táctiles.
Pigmento solo en las plumas y escamas de las patas. Sin cromatóforos.


MAMIFEROS

La piel del hombre, es típica del tegumento de los mamíferos.
Epidermis: Capa profunda: Estrato germinativo o capa de Malpighi; Capa intermedia o de transición y una Capa externa de células aplanadas o capa córnea.
En la capa de transición existen tres estratos [espinoso (interno), granuloso (medio) y lúcido (externo)] en el caso de piel gruesa, como por ejemplo en las palmas de las manos.

Dermis. Principalmente tejido conjuntivo. Nervios, fibras musculares lisas, vasos sanguíneos y algunas glándulas.
Posee papilas, las cuales son mas prominentes en las palmas y plantas, distribuidas en hileras paralelas (huellas digitales).
Presenta gránulos de melanina, transferidos hacia la epidermis desde melanocitos dérmicos. Sin Cromatóforos.


Anatomía Comparada de las Glándulas tegumentarias.

CICLOSTOMOS
Glándulas merocrinas unicelulares, caliciformes, granulosas y filamentosas.
En mixinoideos, fosetas tapizadas de células filamentosas que secretan mucus.

PECES
Glándulas mucosas unicelulares y acinosas simples.
Algunos con glándulas venenosas pluricelulares de origen epidérmico.
Algunos con glándulas tegumentarias modificadas en fotósforos.

ANFIBIOS
Abundantes y grandes Glándulas mucosas acinosas simples y glándulas venenosas acinosas simples
REPTILES
Casi sin glándulas tegumentarias. Cuando las hay son odoríferas, e.g., cocodrilos, con función de atracción sexual y en algunas culebras como táctica defensiva.

AVES
Sólo poseen la Glándula uropogial, que es una glándula grasa alveolar de ramificación simple, con un tabique medio. Algunas especies carecen de esta glándula.

MAMIFEROS

Glándulas sebáceas por toda la piel, excepto en las palmas y plantas., generalmente se abren en un folículo piloso.
Glándulas sudoríparas que regulan la temperatura y eliminan desechos.

Glándulas odoríferas como atrayentes sexuales, marcación y/o defensa.

Glándulas mamarias, las cuales son glándulas apocrinas, sudoríparas modificadas. En monotremas, sin pezón, se abren en uno depresión. En los terios, pezones o tetas.


Anatomía comparada de las Escamas.

CICLOSTOMOS
Las actuales sin escamas epidérmicas; pero los dientes del embudo bucal y de la lengua son escamas epidérmicas modificadas.

PECES
Con escamas dérmicas (provienen del esqueleto dérmico de los peces acorazados).
Sin escamas epidérmicas e incluso algunos sin escamas.

Tipos de Escamas Dérmicas:

a)Escamas ganoideas: Yuxtapuestas en hileras diagonales. Cubiertas de ganoína, sustancia translúcida, dura y brillante. (e.g., Polypterus y Lepisosteus).

b)Escamas placoides: Propias de elasmobranquios. Placa ósea basal inserta en la dermis, con espícula de dentina cubierta de vitrodentina que atraviesa la epidermis.

c)Escamas Ctenoides: Capa basal fibrosa, cubierta por una capa parecida al hueso. Insertas en depresiones de la dermis. Parte basal ondulada y distal con prolongaciones como rastrillo (ctenos= peine).

d)Escamas cicloides. Contorno redondeado (sin el rastrillo de las ctenoides). En algunos peces pueden encontrarse escamas ctenoides y cicloides (e.g., lenguado).También existen formas intermedias.

ANFIBIOS
Sin escamas, excepto en algunos sapos y en cecilias que carecen de miembros y viven en cavernas y que presentan pequeñas escamas al interior de la piel.

REPTILES
Escamas dérmicas y epidérmicas, a menudo asociadas.
- Escamas Epidérmicas: en saurios y ofidios son imbricadas. Cuernos de Lagartos, láminas digitales de los gecos y el cascabel en serpientes, son modificaciones de estas escamas. En quelonios, el peto y el caparazón están cubiertos por escamas (placas) epidérmicas.
- Escamas dérmicas: En quelonios constituyen las placas dérmicas óseas que subyacen a las escamas córneas. Algunos lagartos con placas en la dermis (osteodermos)

AVES
Aparte de los huesos membranosos del cráneo, no suelen haber otros elementos esqueléticos dérmicos. En cambio, las escamas epidérmicas y sus derivados están muy desarrollados.
-Escamas epidérmicas. En las patas y en la base del pico. Se forman igual que las de los saurios y ofidios. También se forman espolones en patas y alas.
-Plumas. Escamas reptilianas modificadas. Tres tipos principales: Filoplumas, plumón y plumas de contorno.


MAMIFEROS
En la mayoría no existen más estructuras esqueléticas dérmicas que los huesos membranosos del cráneo.
En armadillos hay placas óseas (esqueleto dérmico) debajo de las escamas epidérmicas.
Algunas ballenas con placas óseas en el dorso y en la aleta dorsal.

-Escamas epidérmicas . Excepto en armadillos y pangolines que las tienen muy desarrolladas, en los demás están confinadas a la cola, manos y pies y generalmente asociados con pelos. En la cola de algunos roedores, hay escamas imbricadas con estructura de tipo reptiliano. Debajo de cada una salen tres pelos; en el resto del cuerpo de la rata la distribución de los pelos es similar. También en el Cerdo.
-Pelos. Propios de los mamíferos. Principalmente alfa-queratina y de origen epidérmico. El tallo del pelo es celular: médula, corteza intermedia y cutícula. En el folículo se ensancha en un bulbo o “raíz”. Crecimiento radicular; fuera de la raíz las células están muertas y cornificadas.

El color y lustre del pelo se debe a cuatro factores:
a)color del pigmento en los espacios intercelulares de la corteza.
b)Cantidad de pigmento.
c)Características de la superficie del pelo.
d)Cantidad de aire en los espacios intercelulares de la médula (“canas”).


OTROS ANEXOS DE LA PIEL

Garras: Una parte dorsal o placa ungueal; otra ventral o subunguis o hiponiquio. En mamíferos hiponiquio muy reducido, se continúa con el tori o cojinete del dedo.

Uñas: La placa ungueal es ancha y aplanada. El hiponiquio reducido a un pequeño resto debajo del extremo de la uña.

Pezuñas: La placa ungueal o casco de los ungulados rodea el extremo del dedo, con el hiponiquio o placa córnea en su interior. Detrás de la pezuña existe una ramilla carnosa.


Barbas de ballenas misticetas. Son estructuras de queratina utilizadas como filtradoras de alimento.

Picos: Reemplazan a los dientes en quelonios y aves. Son escamas epidérmicas modificadas. La forma depende del hábito alimenticio.

Cuernos fibrosos de queratina: Sólo en rinocerontes. Estructuras cónicas de células queratinizadas que crecen a partir de las largas papilas dérmicas.

Cuernos huecos: Protuberancia ósea frontal, cubierta con capa córnea epidérmica, la cual no se muda. Se encuentra en vacas, ovejas y cabras.

Cuernos con púas: Protuberancia ósea frontal cubierta con vaina epidérmica córnea con una o más puntas. Mudan anualmente. Sólo en el antílope berrendo ( Antilocapra americana ).

Astas de cérvidos: Son de hueso, de origen mesodérmico y por tanto no son cuernos. Mudan anualmente. Mientras crecen están cubiertas por un “terciopelo”, que luego se seca y desprende.

domingo, 19 de agosto de 2007

Subfilum Cefalocordados


SUBFILUM CEFALOCORDADOS

Clase Leptocardia

Muestran los tres caracteres principales distintivos del Filum Cordados en forma simplificada.
Viven semienterrados en fondos marinos someros. Pueden nadar libremente y lo hacen en forma espiralaza con la cabeza inclinada hacia delante (similar a la natación de las larvas de lampreas).

Características de Branchiostoma lanceolatum
“Anfioxo”



- Las aletas presentan cámaras con radios cortos de tejido conjuntivo.
- La aleta dorsal: a lo largo de la mayor parte del cuerpo.
- La aleta preanal: entre atrioporo y ano.
- Cola con aleta membranosa.
- Un pliegue metapleural ventral a cada lado del cuerpo.
- Tubo digestivo recto y simple. La digestión es combinada: intracelular y extracelular.



- La estructura bucal es ventral, y está formada por:
a) Capuchón oral con 22-30 cirros bucales sensoriales.
b) Vestíbulo o cavidad bucal.
c) Órgano de la rueda (Räderorgan de Müller) conjunto complejo de bandas ciliadas en el vestíbulo oral.
d) Velo: 2ª corona de tentáculos sensoriales al centro de la cual se abre la boca propiamente tal.


- Ano al lado izquierdo, cerca de la base de aleta caudal.
- Atrio = cavidad peribranquial.
- Atrioporo: Salida del Atrio. Ventral por delante del ano.
- Epidermis delgada y blanda sobre tejido conjuntivo blando.
- Una sola capa de células epiteliales.
- Sin cromatóforos ni glándulas.
- De 50 a 85 miotomos = miomeros (con forma: <<<) Los de ambos lados alternan posición, i.e. son asimétricos (rasgo exclusivo).
- Notocorda a lo largo de todo el cuerpo.
- Faringe comprimida.
- Cien pares de hendiduras branquiales diagonales.
- Barras branquiales ciliadas contribuyen al movimiento del agua.
- Surco epibranquial de la faringe: dorsal, medio, ciliado.
- Endostilo: Surco ventral medio, ciliado y glandular (alimentario).


- Sistema circulatorio: sin corazón muscular. Es un simple tubo (por esto Leptocardia). Cada rama branquial aferente con un bulbillo pulsátil.
- Circulación cerrada; vasos sanguíneos.
- Sangre casi incolora. Pocos glóbulos rojos.
- Aortas dorsales pares sobre faringe, unen detrás de ésta.
- Aorta ventral, debajo del endostilo.


- Cien pares de protonefridios ciliados.
- Un solo cordón nervioso dorsal, con conducto central.
- Vesícula cerebral media con fosa olfatoria.
- Mancha ocular de pigmento negro.
- Dos pares de nervios craneales.
- Un par de nervios “espinales” alternado a cada miotomo.
- Raíz espinal dorsal sensitiva y motora.
- Raíz espinal ventral solo motora.
- Sexos separados, fecundación externa.
- 26 pares de gónadas, sin conducto.

jueves, 26 de julio de 2007

Célula Procarionte

TIPOS CELULARES

La utilización del microscopio permitió el conocimiento de una gran diversidad de formas de vida microscópica. Sirvió también para comprender la organización de los tejidos en los organismos macroscópicos, descubriendo en ellos una interesante variedad de tipos celulares.
Gracias a los científicos y al análisis microscópico se han podido clasificar las células en dos grandes tipos. El criterio utilizado para esta agrupación ha sido la presencia o ausencia de núcleo verdadero. Así se reconocen células procariontes y eucariontes.

a) CÉLULAS PROCARIONTES: Son las que no poseen un núcleo celular delimitado por membrana (pro = antes de, karyon = núcleo).

b) CÉLULAS EUCARIONTES: Son las que poseen un núcleo celular delimitado por una doble membrana (eu = veradadero, karyon = núcleo).

MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR

-Todos los organismos derivan de una célula ancestral primitiva que, tras evolucionar, dio origen a las células procariotas, pequeñas y de estructura muy simple y, posteriormente, a células eucariotas más complejas.

1) LA CÉLULA PROCARIOTA:
-Carece de núcleo e incluye diversos tipos de bacterias:
a)arqueobacterias: bacterias anaerobias.
b)eubacterias: bacterias fotosintéticas y cianofíceas.
-Tamaño medio: 1-10 milimicras.
-Forma: alargada o esférica, generalmente.
-Rodeando a la membrana plasmática presentan una envoltura externa llamada pared celular.
-La membrana posee unas invaginaciones hacia el interior, llamadas mesosomas.
-Algunas bacterias poseen una cápsula que rodea a la pared bacteriana.
-En la superficie de muchas bacterias aparecen estructuras filamentosas, las fimbrias o pelos, y los flagelos, cuya función es locomotora.
-El interior celular no presenta compartimentos (sin orgánulos, a excepción de ribosomas).
-En general, se reproducen asexualmente, por bipartición (fisión binaria), y lo hacen a gran velocidad en condiciones óptimas (pueden dividirse cada 20 minutos, originando 5.000 millones de células en aproximadamente 10 horas).
-El material genético lo constituye una molécula de ADN circular o genoma bacteriano (genóforo), anclado en un punto de la membrana plasmática.

Zoologia de Cordados


INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL TRABAJO PRÁCTICO EN LABORATORIO DE ZOOLOGÍA II.


1.- Las clases prácticas deben iniciarse puntualmente.

2.- La asistencia a las actividades prácticas de Laboratorio es de 100%. En caso de inasistencia, esta se deberá acreditar. (e.g., Justificación Médica). La recuperación del Laboratorio, cuando proceda, se podrá realizar previo acuerdo con el profesor.

3.-Durante todas las sesiones debe usarse delantal blanco. Caso contrario no ingresará al Laboratorio.

4.-No se debe comer, ni fumar en el laboratorio.

5.-Los celulares u otros aparatos distractores deben permaneces apagados durante la cesión

6.-En caso de tener el pelo largo, éste debe estar tomado.

7.-Se debe cuidar el material e instrumental que se proporciona y al finalizar el laboratorio debe entregarse limpio y en óptimas condiciones. (Se recomienda revisar su caja de materiales antes y después de realizar las actividades, ya que el extravío de algún material o instrumental será de exclusiva responsabilidad del alumno).

8.-Cada estudiante deberá registrar sus observaciones en un cuaderno o en la guía de laboratorio, en este se describirán y desarrollaran las prácticas elaborando un informe de lo observado en laboratorio de manera ordenada. Dicho informe será considerado como requisito de ingreso para la próxima sesión o laboratorio.


PROPOSITO Y OBJETIVO DEL TRABAJO DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA II.

El laboratorio de Zoología II (de cordados) le proporcionará experiencia “de primera mano” en zoología de cordados.
Se familiarizará con los grupos de cordados, hará disecciones de ejemplares conservados y sacrificados recientemente para poder comprender la organización de los animales y sus estructuras. Obtendrá una visión de conjunto sobre algunos temas y adaptaciones que resultan la unidad de los seres vivos.
Al término del curso el alumno será capas de identificar gran parte de la fauna de la región de Magallanes y Antártica chilena.






RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO.

1) Prepárese para el laboratorio.

Antes de llegar al laboratorio, lea los prácticos por completo para familiarizarse con el objeto de ésta y el procedimiento a seguir. Lea también los capítulos correspondientes en otros textos.( siempre es bueno leer afirmaciones de varios textos para poder realizar una buena discusión).Una buena preparación puede significar la diferencia entre una tarde frustrante, confusa y llena de errores y una experiencia agradable , interesante y llena de significado.

2) Siga las instrucciones del manual de laboratorio cuidadosamente.

En su manual se entregan las instrucciones para ayudarle a realizar su trabajo: Según una secuencia lógica; aprovechando el tiempo ; y despertando una actitud interrogante que estimulará su interés y curiosidad.

3) Ponga especial cuidado al hacer las disecciones de los animales.

Trabajar a ciegas sin seguir el manual de instrucciones, puede suponer la destrucción de algunos órganos antes de que hayan sido identificados.

4) Registre sus observaciones.

Lleve un registro personal en un cuaderno de notas de todo aquello que sea necesario, incluidas las explicaciones previas del profesor y las observaciones experimentales. No apunte datos en pedazos de papel con la intención de pasarlos a limpio más tarde; escríbalos directamente en su cuaderno. Las notas son para su uso personal cuando tenga que preparar más tarde el informe de prácticas.

5) Cuide el material.

Todos los aparatos deben lavarse y secarse tras su utilización. Particularmente, los instrumentos de metal deben ser secados cuidadosamente para impedir la oxidación y corrosión. Coloque todo el material y el equipo en su sitio al finalizar la sesión.

CONSEJOS PARA HACER ESQUEMAS Y DIBUJOS.

No se necesita ser un artista para hacer dibujos de laboratorio. Sin embargo, sí hace falta ser observador. Estudie su ejemplar con cuidado. Su simple dibujo de línea es un registro de sus observaciones.
Antes de dibujar, localice en su ejemplar todas las estructuras y partes indicadas en el manual. Estudie las relaciones entre ellas. Mida su ejemplar. Decida donde va a dibujar y cuanto debe reducir o aumentar el dibujo para que se adapte al tamaño de la página (**). Deje un amplio espacio para rotular.
Cuando esté preparado para dibujar, puede ser útil trazar unas líneas tenues que representen los ejes principales, y después dibujar suavemente los contornos generales. Cuando lo haya hacho, ya puede repasarlos con trazos firmes y borrar las líneas preliminares innecesarias. Complete a continuación los detalles. No haga trazos superpuestos, borrosos, innecesarios o difíciles de distinguir. Indique las diferencias de textura y color con punteado. Haga el punteado a conciencia, manteniendo el lápiz vertical y produciendo un punto bien definido cada vez que toque el papel. Colocando los puntos más o menos juntos obtendrá distintos grados de sombreado. No intente sombrear con líneas, a menos que sea un experto. Utilice el color solamente cuando se le indique.
Rotule el dibujo por completo. Escriba rótulos claros en letras minúsculas y alinéelos vertical y horizontalmente. Planifique que los rótulos de forma que no haya líneas cruzadas. Si hay mucho que rotular, centre el dibujo y escriba a ambos lados.
Indique el aumento de tamaño bajo el dibujo; por ejemplo, “x 3 ” si el dibujo es tres veces mayor en longitud y en anchura que el ejemplar.

Estimación del aumento de un dibujo.

Un método simple para estimar el aumento de un dibujo es buscar el cociente entre el tamaño del dibujo y el tamaño real del objeto dibujado. El aumento del dibujo queda expresado por la siguiente fórmula:

X= Tamaño dibujo / Tamaño objeto

Biología Celular e Histología

1.-TEORÍA Y EVOLUCIÓN CELULAR. MÉTODOS DE ESTUDIO CELULAR
TEORÍA CELULAR
-Existen alrededor de cuatro millones de especies de seres vivos diferentes con un comportamiento, una morfología y una función distintas. Sin embargo, la práctica totalidad (excepción de virus) están constituidos, al menos, por una célula.
-La teoría celular está ligada a la invención de las lentes y a la construcción de los microscopios que permitieron tener una visión muy ampliada de estas estructuras, pudiendo observar características totalmente imperceptibles al ojo humano.
1590 (Janssen) > primer microscopio (aumenta 30 veces el tamaño).
1665 (Hooke) > descubre en el corcho pequeñas celdillas a las que llamó células.
1674 (Leuwenhoek) > observó hematías, espermatozoides, protozoos e incluso describió una bacteria.
1825 (Schleiden y Schwann) > enuncian la primera teoría celular según la cual, la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, capaz de mantener una existencia propia e independiente.
1858 (Virchow) > completa el postulado anterior afirmando que todas las células se originan a partir de una preexistente.
-Actualmente, la teoría celular postula los siguientes principios:
1)Todos los seres vivos están compuestos por una o varias células vivas.
2)Las células son capaces de mantenerse de forma independiente.
3)Cada célula procede de otra ya existente, lo que permite la transmisión de caracteres de una generación a la siguiente.
4)La célula es la unidad de vida más pequeña que existe.
EVOLUCIÓN CELULAR
-A continuación exponemos las hipotéticas etapas de este proceso:
1) Formación de moléculas orgánicas sencillas:
-Se admite la idea, según la cual, al enfriarse la Tierra, se formó una atmósfera reductora en la que abundaban compuestos inorgánicos como el CO2, NH3, NH4+ y H2.
-Estos compuestos, mediante descargas eléctricas procedentes de relámpagos, tormentas y otros fenómenos geodinámicos que afectaran a la atmósfera primitiva, formarían moléculas orgánicas simples tales como azúcares, ác.grasos, aminoácidos y nucleótidos.
2) Polimerización de las moléculas orgánicas sencillas:
-Estas moléculas orgánicas simples debieron asociarse formando macromoléculas como las conocidas actualmente, o precursoras de las mismas.
-Las macromoléculas formadas podrían haber actuado como molde para que, sucesivamente, se produjeran otras; en este largo proceso se producirían "errores" que serían la causa de la diversidad de tipos de macromoléculas.
-Entre dichas macromoléculas se formarían polímeros de ARN que actuarían de molde para la síntesis de otros polímeros idénticos que, más tarde, servirían también de molde para la síntesis proteica.
3) Formación de las primeras células procariotas:
-Para que surgiera la primera célula viva debió ser necesario el aislamiento del medio externo (caldo prebiótico), es decir, que apareciera una membrana mediante el ensamblaje espontáneo de fosfolípidos alrededor de las moléculas replicantes (ARN y ADN).
-Esa primera estructura viva es a la que Carl Woese (1980) llamó progenote, y a partir de ella se constituirían los procariotas.
-Los procariotas más sencilos actuales son los micoplasmas (organismos PPLO), caracterizados por no poseer una pared celular y por contener su material genético ya en forma de ADN.
Hoy se admite que las primeras células procariotas serían anaerobias y heterótrofas; a continuación vendrían por este orden:
• anaerobias autótrofas quimiosintéticas.
• anaerobias autótrofas fotosintéticas anoxigénicas.
• anaerobias autótrofas fotosintéticas oxigénicas.
• aerobias.
4) Aparición de las células eucariotas:
-Se ha establecido en, aproximadamente, más de 3.000 millones de años, el salto evolutivo entre la células procariota y la eucariota, (aunque todas tengan como antecesor común el progenote).
A lo largo de 1.000 millones de años se produjo la transformación que condujo a la aparición o formación de la primera célula eucariota.
-Suponemos que, en ese largo período de transformación, la membrana plasmática fue capaz de invaginarse y plegarse, con la posibilidad de formar compartimentos internos que dieran lugar al sistema de endomembranas. Así, por ejemplo, el núcleo se originó de un plegamiento interno de la membrana plasmática que arrastró al ADN.
-La hipótesis de la simbiosis mutualista apunta otra idea, según la cual:
a)las células eucariotas animales procederían de la interrelación entre procariotas heterótrofos y células ya nucleadas.
b)las células eucariotas vegetales surgirían de la interrelación entre procariotas autótrofos y células también nucleadas.
-Los organismos procariotas (bacterias) son siempre unicelulares, y los eucariotas pueden estar formados por una sola célula (por ejejmplo, protozoos) o por muchas (pluricelulares). En este último caso, las células se agrupan, se especializan y realizan las distintas funciones del organismo, es decir, las células constituyen los tejidos y éstos, los órganos.

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA Y ORIGEN DE LAS CÉLULAS EUCARIONTES

Gracias A muchos estudios realizados por los científicos se ha logrado establecer que la primera forma de vida se habría originado hace unos tres millones de años, la cual sería similar a las bacterias existentes en la actualidad; es decir, el primer ser vivo que habitó nuestro planeta debió ser unicelular y procarionte.
Ahora bien de acuerdo a esto surge una interrogante ¿Cómo surge la célula eucarionte?
Las células eucariontes presentan una estructura interna compleja (núcleo verdadero, organelos celulares membranosos como la mitocondria y cloroplastos).
La Teoría endosimbiótica explica el origen de las células eucariontes, particularmente el origen de mitocondrias y cloroplastos. Esta teoría propone que la primera célula eucarionte habría incorporado en su citoplasma, un organismo procarionte de menor tamaño, estableciendo una relación simbiótica favorable para ambos.
Se dispone de algunas evidencias que sostienen esta teoría. Por ejemplo, las mitocondrias y los cloroplastos poseen un material genético similar al ADN bacteriano, lo que apoya la idea de que estos organelos habrían sido englobados por ancestros evolutivos hace cientos de millones de años.
Este tipo de evidencias hacen pensar a los científicos que esta teoría podría explicar el origen de las células eucariontes actuales.